Texto 1
INFERENCIA
Muchos de los conocimientos en que nos apoyamos para formar nuestros juicios y tomar
decisiones se basan en deducciones, derivaciones y conclusiones que sacamos a partir de lo que
sabemos y de lo que observamos. La inferencia es la operación cognitiva mediante la cual de una
verdad conocida se pasa a otra no conocida; nos creemos justificados a admitir una conclusión
por el hecho de haber aceptado una o varias premisas. Así, razonamos, "si está nublado, es
probable que llueva". Al hacer inferencias se corre el riesgo de cometer equivocaciones, pues a
una misma observación se le pueden dar varias interpretaciones, ya que nuestros prejuicios o los
conocimientos erróneos pueden llevarnos a conclusiones falsas. Sin embargo, la vida sería
imposible sin anticipar el futuro, sin una certeza mínima de continuidad.
Por otra parte, en situaciones de enfrentamiento o competencia, como los juegos o la guerra, la
astucia de cada contrincante está en realizar actividades con las cuales desorientar al otro y
hacerlo arribar a inferencias falsas.
Tal como se muestra en el cuadro 19, la inferencia puede tener múltiples manifestaciones. Una
de ellas es la temporal; esta se refiere a las predicciones basadas en observaciones pasadas, por
ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo en cuenta que se ha observado que
siempre ha salido.
Cuando se necesita información de una población de personas, animales o cosas puede tomarse
una de dos vías: se estudia toda la población, como se hace en los censos o, lo más frecuente, se
estudia sólo una muestra de esa población y, a partir de los resultados obtenidos con esa
muestra, se infieren las posibles características de la población. En este último caso, se está
haciendo una inferencia estadística. Por ejemplo, las preferencias de los electores sobre un
determinado candidato se estudian encuestando sólo algunos centenares de votantes y, a partir
de estos resultados, se hacen inferencias acerca de una población de millones de electores. Como
se apuntó anteriormente, aquí también está presente la posibilidad de errar y se han desarrollado
métodos estadísticos para minimizarla y, después de todo, se expresa el margen de error con el
cual se hace la generalización.
Una tercera expresión de la inferencia ocurre en la comprensión de la lectura, puesto que,
cuando leemos, es frecuente que tengamos dudas acerca del significado de ciertas palabras, bien
porque la palabra tiene varias acepciones, bien porque desconocemos su significado. En muchos
casos, se puede inferir su significado por el contexto en el cual se encuentra. Por último, otra
expresión de inferencia es por definición, lo cual ocurre cuando, conociendo que un elemento es
miembro de una clase, podemos hacer inferencias acerca de sus características esenciales.
Cual es el tema central del texto? y como lo identificó?