Respuesta :

LOS GIRASOLES CIEGOSEl libro se compone de cuatro relatos aparentemente independientes pero que se engarzan y se complementan,aunque solo al final encontraremos la relación que guardan entre sí.La acción se sitúa en distintos momentos entre 1936 y 1942, tras la finalización de la Guerra Civil española.Son historias que podrían ser anónimas, tremendamente intimistas y reflexivas que, si no son verdad, todasellas podrían ser ciertas. El propio autor ha manifestado que, aunque fruto de la ficción literaria, parten dehechos y protagonistas reales conocidos por él mismo a los que les ocurrió algo parecido. Son historias deltiempo donde reinaba el silencio, en el que no se podía decir lo que se sabía. La DERROTA es el título de cadauno de los relatos y es el verdadero tema de todos ellos.Aunque se toma una posición claramente antifranquista, no se trata de un verdadero alegato político. Es unlibro sobre la Guerra Civil que no se centra en la lucha, sino en las consecuencias humanas, el sufrimiento y losmuertos, en cómo los derrotados fueron perseguidos con saña, un libro donde se reclama la dignidad de losvencidos. Alberto Méndez ha querido rescatar del olvido cuatro historias, cuatro derrotas que ya se daban porolvidadas, pero la guerra deja unas huellas que ni siquiera la victoria puede borrar.Es un libro que nos aproxima al drama personal que se vivió en aquellos años y pone de manifiesto que esnecesario conocer la historia, y entender que en una guerra entre hermanos, al final, todos son perdedores; poreso, los personajes vencedores a los que se da voz en la obra aparecen desorientados, perdidos... como ungirasol ciego.PRIMERA DERROTA: 1939 o Si el corazón pensara, dejaría de latir.En esta primera historia, el protagonista es un capitán franquista (el capitán Alegría) que renuncia a ganar laguerra. Este oficial del ejército nacional, harto de crueldad y violencia, se rinde al bando rojo en la madrugadaanterior a la rendición final de las tropas republicanas. El bando franquista, que ocupa Madrid, le fusila, pero eloficial sólo queda herido y deambula unos días sin saber por dónde hasta que es detenido de nuevo. Entoncesquita el arma a un guardián y se suicida. El narrador nos anticipa el final del personaje desde el comienzo delrelato.SEGUNDA DERROTA: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido.Esta es la emotiva historia de dos adolescentes a los que conocemos por el manuscrito hallado por casualidaden 1952 por el editor en el archivo de la Guardia Civil. Mediante este manuscrito conocemos el diario de unmiliciano que, huyendo con su novia embarazada, se refugian en el campo, en las altas montañas entreAsturias y León. El niño nace y la madre muere en el parto. El padre sobrevive unas semanas más, refugiadoen una cabaña junto a unas vacas que le sirven para alimentar al niño. Éste muere primero, y después el joven,de tan sólo 18 años.TERCERA DERROTA: 1941 o El idioma de los muertos.La tercera historia nos narra las peripecias de un miliciano que, al ser juzgado, confiesa que ha sido sanitario ydice casualmente a un coronel (que forma parte del tribunal que lo juzga) que conoció a su hijo y que estuvoencargado de su cura, antes de que fuera fusilado. La revelación le vale ser apartado de los que van a serejecutados de inmediato. El coronel trae a su mujer para que le miliciano le hable del hijo. Este, en lugar dedecir la verdad (que era un ladrón y asesino ejecutado como delincuente común), le dice que fue un héroe yadorna cada uno de los detalles que recuerda de él. La mujer le trae ropa y comida cada vez que viene a hablarcon él y así consigue, momento a momento, eludir el pelotón. Sin embargo, acaba por cansarle la situación ydecide contarle que su supervivencia está basada en mentiras. En la siguiente entrevista con la madre, revelala verdad sobre el hijo. Enseguida es fusilado. En esta historia, el oficial franquista del primer relato actúa comopersonaje secundario y se nos vuelven a narrar todas sus circunstancias.CUARTA DERROTA: 1942 o Los girasoles ciegos.En este último relato encontramos tres narradores diferentes marcados por distintos tipos de letra: el relatoautobiográfico del niño (Lorenzo, en negrita), el del narrador (en redonda) y una confesión en la carta de unsacerdote, (Salvador, en cursiva). Se cuenta la historia de un vencido, Ricardo, el padre del niño, unrepublicano que en los momentos inmediatamente posteriores a la guerra se refugia en un armario de su casa.Un diácono (Salvador) del colegio del niño se encapricha de la madre de este (Elena) y visita la casa de vez encuando con la escusa de preocuparse por la educación del chico. Finalmente, intenta violar a la mujer y elmarido sale de su escondite, del armario, para evitarlo. El diácono sale de la casa, llama a la policía y elescondido se suicida tirándose por la ventana delante de su mujer e hijo.